14/3/09

Desde el Encuentro Internacional de Grabado No Tóxico




Segundo reporte del Encuentro Internacional de
Grabado No Tóxico
Por: Sofia Carrillo

Eva Figueras trabaja en técnicas no-tóxicas desde el 2003 en la Universidad de Barcelona en este simposio trató el tema “Hacia una práctica más sostenible en el arte del grabado”. Y comenzó explicando ampliamente el por qué del uso del término “sostenible” en lugar de “no-toxico” y es que éste último no implica que los materiales sean seguros para el artista y/o el medio ambiente, dejando al aire si los materiales son corrosivos, irritantes, etcétera. Es más, muchos de los materiales no son propiamente dicho “tóxicos” según la terminología en el campo de la química, sino irritantes o corrosivos como en el caso del ácido nítrico; en cambio “desarrollo sostenible” quiere decir evolución progresiva hacia mejores niveles de vida.

Este tipo de grabado tampoco es nuevo, muchos de los materiales propuestos por el grabado “no-tóxico” o “sostenible”, son materiales que se emplean desde el siglo XVII – siglo XVIII. En 1624 Abraham Bosch hablaba ya del sulfato de cobre (en lugar de ácido nítrico) o el limpiar con aceite las placas ya era utilizado en el 1600. Estos productos que son vendidos como la opción no-tóxica, siguen siendo irritantes o dañinos (en menor grado) pero hay que manejarse con precaución.

En la Universidad de Barcelona se tiene a la investigación y la formación como principal acción para lograr un taller de grabado sostenible: calidad en el taller y en los resultados expresivos. La realización de publicaciones es parte fundamental para lograr esta estrategia; hasta el momento se tienen dos publicaciones en torno a los materiales de grabado uno en catalán y el otro en español: FIGUERAS, Eva y PÉREZ MORALES, Isabel. “La manipulación segura de productos químicos en grabado”. Guía docente 1. Se puede conseguir en México con el Sr. Luis Felipe Montiel en www.corporacionbibliografica.com y se le puede contactar en cobi@corporacionbibliografica.com o al 56704328 en la Ciudad de México.

Grabado sostenible:

  • Eliminación y substitución de sustancias químicas peligrosas.
  • Adaptación de fórmulas clásicas.
  • Incorporación de productos industriales al grabado.
  • Aplicación de nuevas tecnologías.

Riesgos:

  • incendio y explosión
  • reacciones químicas
  • inhalación
  • absorción por la piel

Soluciones:

  • Eliminar las sustancias más graves.
  • Sustituirlas por productos menos peligrosas (percloruro).
  • Reducir consumo.
  • Manipular y almacenar con seguridad.
  • Recogida selectiva de residuos (control ecotoxicológico)

  • Disolventes ecológicos: en lugar de utilizar disolventes derivados de hidrocarburos se puede utilizar como opción ecológica el CitraSolve, Lithotine, Citrus Clean, Grumtine y Fast Orange Hand Cleaner pero todos usan limneno (producto muy tóxico para el artista). La alternativa fue usar el aceite alimentario (colza, girasol), aceite cosmético (Johnson) o toallitas húmedas. Para disolver barnices grasos si no se sustituyen por acrílicos existen opciones que cada artista puede adoptar pero sobre todo, se debe tener precaución y uso de la lógica así como revisar responsablemente los componentes químicos con los que están hechos los materiales de grabado.

  • Sustitución de ácidos por sales: Ceoltic Green, Bordeau Etch: 250 gr. de sulfato de cobre con 1 litro de agua (para zinc y acero). Saline Sulphate Etch: 75 gr. sulfato de cobre, 1 litro de agua y 50 gr. de cloruro sódico (sal de cocina) para zinc y 70 gr. de sulfato de cobre, 1 litro de agua y 140 gr. cloruro sódico para aluminio. El sulfato de cobre (producto irritante) puede realizarse con sal y bisulfato de sodio (para zinc y aluminio).

Para más información o contactar a Eva Figueras se puede acudir a la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona www.ub.edugravat o escribirle a efigueras@ub.edu

En la mesa “Disyuntivas entre las técnicas de grabado tradicional y los procesos alternativos no-tóxicos” donde participaron Antonio Damián, Jan Hendrix, Eva Figueras, Sergio de Osio y Plinio Ávila se tocaron puntos dispersos aunque interesantes de la actividad artística y de la gráfica como:

  • Lo tóxico y la locura entendida como “tóxica” es intrínseca a la actividad artística.
  • De nuevo se volvió a tratar la reticencia por parte de algunos artistas.
  • La importancia de volver el uso de productos menos tóxicos, no tóxicos o sustentables un lugar común en la práctica artística.
  • La alternativa siempre viable de acudir al fabricante para preguntar sobre posibilidades de variación de los materiales. (lo que no se demanda no se produce).
  • Pedir las guías de riesgos de cada producto comprado (se pueden pedir al fabricante o a la misma tienda abastecedora).
  • Estar enterado de las normativas de seguridad.
  • Y, por supuesto, preguntarse siempre por el medio idóneo de producción, quizá no siempre sea una alternativa viable el producir una edición muy grande o usar tal o cual técnica. Finalmente ser congruentes conceptualmente y técnicamente no ocultando los defectos del artista con la técnica.

La tarde continuó con la ponencia del español Antonio Damián quien tiene la página www.librodeartista.info dará un taller de edición de libros de artista con técnicas no-tóxicas y su plática se llamó “Procesos menos tóxicos y contaminantes en la producción editorial”. Además de aclarar que en el ámbito de la serigrafía se ha avanzado mucho en cuestión de seguridad y salud debido a la alta interferencia de la industria en estos materiales platicó sobre la importancia de tomar la iniciativa como artista en medidas de seguridad.

Habló del mercado como un factor de perversión de las ideas pero también de su intervención en el mantenimiento de los materiales de artista (industria-demanda) y como creador de modas (como es el caso de lo sustentable y lo ecológico). Este factor debe de aprovecharse pero teniendo siempre en cuenta que hay que fijarse bien en la información (Eva comentó al respecto de materiales que dicen ser biodegradables pero dañinos para la salud).

En la producción editorial hay que pensar en el papel, las tintas y los mecanismos más simples de ejecución. Algunas alternativas son:

  • Uso de tintas Scope: tintas suizas, no tóxicas y biodegradables para serigrafía. Aunque son el doble de caras.
  • El uso del linóleo con tintas de agua, la serigrafía maneja ya materiales de baja toxicidad.
  • La elaboración de libros de artista por medio de stenciles para evitar el uso de solventes y colas tóxicas tan solo con la aplicación directa de las tintas sobre el soporte.
  • El coloreado de la pulpa del papel es otra estrategia: usando la pantalla de la serigrafía como cedazo del papel más no como pantalla: conocido como Art Paper, término que aún no tiene traducción al español adoptada.
  • La mimeografía es otra técnica no tóxica para realizar libros de artista. Se considera a México como el productor de las mejores piezas mimeográficas aunque está ahora olvidada.
  • Goma blanca como placa, como una manera muy básica y el uso de planchas solares como un elemento más técnico (fotopolímero en plancha utilizada para tipografía: se lava con agua y funciona bajo insoladota).
  • Tintas Caligo: nuevas y no tan costosas tintas inglesas con base de parafina, logra la perdurabilidad de la tinta sin que secarse rápidamente lo que evita el bloqueo de las pantallas, se limpian con agua y no producen arruga en el papel.
  • Obtener los materiales creando redes de comunicación vía Internet en todo el mundo para reactivar la economía del trueque y realizar contrabando hormiga. Otra opción es ingresar a www.mercalink.com

Por último Plinio Ávila habló de Museograbado y la importancia que le dan a la producción basando toda la investigación y la formación para resolver los problemas técnicos de producción que cada artista solicita al ser invitado a realizar una edición. Tal es el caso de su preparación en torno a la electrólisis, la cual fue su única alternativa para lograr una profundidad y anchura de 1mm. con ángulos agudos.

Para más información se puede consultar su página: www.museograbado.com

Finalmente la plática concluyó con imágenes y descripciones de casos de cáncer en esófago, riñones, sangrado en la nariz, cáncer de mama, riesgos por cargar piedras litográficas sin faja, quema con ácido nítrico y otros riesgos por la práctica del grabado.

Algunas situaciones frecuentes se deben a que:

  • las universidades y centros artísticos no cuentan con una reglamentación establecida sobre la seguridad del personal y el cuidado ambiental como la industria.
  • La costumbre puede poner al personal en grandes riesgos.
  • No se es conciente que se tienen los mismos peligros que en las industrias.
  • Se malentiende que el arte es una ocupación no peligrosa.
El arte es un riesgo que vale la pena tomar












No hay comentarios: