
Reporte desde el Encuentro Internacional de Grabado No-Tóxico
Por: Sofia Carrillo
Jueves 12 de marzo de 2009, tres de la tarde.
El Congreso Internacional de Grabado No-Tóxico comienza con una interesante plática de Keith Howard “Procesos y materiales no-tóxicos en la producción gráfica”.
Frente a un público especializado en la gráfica, en su mayoría grabadores, expuso sus investigaciones y experiencias en torno a técnicas no-tóxicas de grabado adoptadas a consecuencia de terribles males ocasionados por la práctica del grabado: cáncer, malformaciones genéticas, impotencia, etcétera.
Al verse personalmente afectado por la práctica del grabado y al verse amenazado de no poder seguir creando; su investigación se vuelca a nuevos procesos que le permitan seguir trabajando sin que deba por eso estar expuesto a los ácidos y humores expelidos por los procesos del grabado. Sus resultados han sido compartidos en el salón de clase en la Universidad de Alberta y en la promoción de las técnicas electrolíticas en Canadá y ahora en México.
Howard, discute ante el público la importancia de adoptar terminología adecuada para nombrar a las nuevas técnicas no-tóxicas de manera uniforme tanto en la lengua anglosajona como en el español: Photointagliotype es el término propuesto por Keith Howard como nombre de la técnica no tóxica. Esta técnica es defendida por el artista como una alternativa verde, poco costosa y saludable para reemplazar materiales y prácticas dañinas para la salud del artista.
Four Full Color Intaglio-Type y Four Full Color Inverse Intaglio-Type son procesos de grabado y estampación en placas de PLETG (film fotopolímero) en lugar de cobre o hierro, una insoladora, tintas de grabado a base de agua, agua, bicarbonato de sodio y vinagre que le permiten realizar grabados a cuántas tintas y variantes expresivas desee.
El artista australiano, radicado en Canadá, mencionó algo que me parece importante sacar a colación. Este es un momento importante para México dentro de la historia del grabado; es el momento en el que más seriamente se han adoptado alternativas menos dañinas para el artista y el medio ambiente. Algunos de estos esfuerzos se reflejan en las investigaciones que realizan talleres como “El Topo” en Zacatecas, CaSa en Oaxaca, Museograbado en Zacatecas, artistas como los del colectivo “La Malagua”, José Luis Méndez, Jesús Ramos, Berenice Torres, Fernando Sandoval y Sergio de Osio, estos últimos promotores de la técnica electrolítica capacitados por Omri Behr y Marion Ray.
Alguna bibliografía y páginas con ejemplos e investigaciones en torno al grabado no-tóxico son:
Contactos:
Marnix.everaert@fulladsl.be Marnix Everaext , Bélgica, promotor del grabado no tóxico.
Jefery Sippel, Polyester Plate Litho, USA.
Robert Adams y Carol Robertson: Inglaterra Intaglio, Screenprinting water based system
Libros:
Figueras Ferrer, Eva 2004 El grabado no tóxico,: nuevos procedimientos y materiales.
Keith Howard 2003 The Contemporary Printmaker (aún en circulación, por amazon).
Carol Robertson 2004 Screenprinting The Complete Water-based System
Páginas web:
www.makingartsafely.com
www.nontoxicprint.com
www.greenart.info/galvetch
www.waterbasedinks.com
www.artbag.kd
www.zeamaysprintmaking.com
www.druckstelle.info
www.intaglio-type.de
www.printworkshopcentral.com
www.pacomoragrabadorypintor.blogspot.com
www.graalpress.com
www.justinstaller.com (página de exposición de una de sus estudiantes).
De esta plática surgieron varios puntos a discusión en la mesa “Técnicas y procesos de producción no-tóxicos” con Graciela Buratti, Felipe Ehrenberg, Paco Mora y Keith Howard moderados por Enrique González de la revista Grabado y Edición:
• La renuencia de los artistas por lo que llaman una “sustitución” de las técnicas tradicionales por técnicas no-tóxicas de grabado.
• La escasa disponibilidad de los materiales en Latinoamérica y España.
• La dependencia de artistas por los materiales de marca y la industria, olvidando la base creativa, curiosa y experimental del artista.
• El uso de la terminología correcta para estas nuevas técnicas: problemas de definición y comunicación, incorrectos usos del lenguaje a la hora de traducir así como permisos gratuitos de términos que no hablan de técnicas sino de materiales empleados.
• Falta de compromiso e interés por parte de gestores, investigadores, curadores y museógrafos para conocer los nuevos procedimientos y técnicas de la gráfica.
• La mayoría de la bibliografía se encuentra en inglés.
Pero, ¿cuales son las soluciones?
• Compromiso y espíritu de experimentación por parte de los artistas.
• Insistencia e iniciativa para descubrir, experimentar, crear, traducir y difundir.
• Encontrar los materiales disponibles o elaborarlos en el taller.
• Publicar y/o compartir los resultados de cada experimentación.
• Adoptar términos adecuados para la definición de la técnica más que una técnica descriptiva de usos y materiales.
• Contrabando hormiga como propone Felipe Ehrenberg.
• Creatividad.
Algunas propuestas:
Film fotopolímero de DuPont, tintas realizadas con crema nivea, hollín y cola de conejo o consultar las páginas antes mencionadas para más soluciones.
El día cerró con la ponencia de Felipe Ehrenberg “…No Tóxico? Lo No-Objetual…“
Cuestionando los dogmas y categorías implantadas al grabado, Felipe Ehrenberg, fue desmoronando los quistes que se han construido alrededor de esta disciplina artística como justificación de su validez ante el comercio del arte. Cuestionó el papel de la “institución” como único poder para otorgar valía a la creación artística y no solo eso, sino para definir quien merece el nombre de artista o no.
Extendió la duda por la falta de compromiso por los propios artistas hacia su propio trabajo y a crear las alternativas de venta y difusión, así como propone replantear el concepto de éxito como artista desmintiendo que la única posibilidad es pertenecer a los grandes circuitos del arte, el comercio, los fondos económicos de apoyo y exhibición.
Finalmente propone “no casarnos con los conceptos tóxicos del arte”.
Frente a un público especializado en la gráfica, en su mayoría grabadores, expuso sus investigaciones y experiencias en torno a técnicas no-tóxicas de grabado adoptadas a consecuencia de terribles males ocasionados por la práctica del grabado: cáncer, malformaciones genéticas, impotencia, etcétera.
Al verse personalmente afectado por la práctica del grabado y al verse amenazado de no poder seguir creando; su investigación se vuelca a nuevos procesos que le permitan seguir trabajando sin que deba por eso estar expuesto a los ácidos y humores expelidos por los procesos del grabado. Sus resultados han sido compartidos en el salón de clase en la Universidad de Alberta y en la promoción de las técnicas electrolíticas en Canadá y ahora en México.
Howard, discute ante el público la importancia de adoptar terminología adecuada para nombrar a las nuevas técnicas no-tóxicas de manera uniforme tanto en la lengua anglosajona como en el español: Photointagliotype es el término propuesto por Keith Howard como nombre de la técnica no tóxica. Esta técnica es defendida por el artista como una alternativa verde, poco costosa y saludable para reemplazar materiales y prácticas dañinas para la salud del artista.
Four Full Color Intaglio-Type y Four Full Color Inverse Intaglio-Type son procesos de grabado y estampación en placas de PLETG (film fotopolímero) en lugar de cobre o hierro, una insoladora, tintas de grabado a base de agua, agua, bicarbonato de sodio y vinagre que le permiten realizar grabados a cuántas tintas y variantes expresivas desee.
El artista australiano, radicado en Canadá, mencionó algo que me parece importante sacar a colación. Este es un momento importante para México dentro de la historia del grabado; es el momento en el que más seriamente se han adoptado alternativas menos dañinas para el artista y el medio ambiente. Algunos de estos esfuerzos se reflejan en las investigaciones que realizan talleres como “El Topo” en Zacatecas, CaSa en Oaxaca, Museograbado en Zacatecas, artistas como los del colectivo “La Malagua”, José Luis Méndez, Jesús Ramos, Berenice Torres, Fernando Sandoval y Sergio de Osio, estos últimos promotores de la técnica electrolítica capacitados por Omri Behr y Marion Ray.
Alguna bibliografía y páginas con ejemplos e investigaciones en torno al grabado no-tóxico son:
Contactos:
Marnix.everaert@fulladsl.be Marnix Everaext , Bélgica, promotor del grabado no tóxico.
Jefery Sippel, Polyester Plate Litho, USA.
Robert Adams y Carol Robertson: Inglaterra Intaglio, Screenprinting water based system
Libros:
Figueras Ferrer, Eva 2004 El grabado no tóxico,: nuevos procedimientos y materiales.
Keith Howard 2003 The Contemporary Printmaker (aún en circulación, por amazon).
Carol Robertson 2004 Screenprinting The Complete Water-based System
Páginas web:
www.makingartsafely.com
www.nontoxicprint.com
www.greenart.info/galvetch
www.waterbasedinks.com
www.artbag.kd
www.zeamaysprintmaking.com
www.druckstelle.info
www.intaglio-type.de
www.printworkshopcentral.com
www.pacomoragrabadorypintor.blogspot.com
www.graalpress.com
www.justinstaller.com (página de exposición de una de sus estudiantes).
De esta plática surgieron varios puntos a discusión en la mesa “Técnicas y procesos de producción no-tóxicos” con Graciela Buratti, Felipe Ehrenberg, Paco Mora y Keith Howard moderados por Enrique González de la revista Grabado y Edición:
• La renuencia de los artistas por lo que llaman una “sustitución” de las técnicas tradicionales por técnicas no-tóxicas de grabado.
• La escasa disponibilidad de los materiales en Latinoamérica y España.
• La dependencia de artistas por los materiales de marca y la industria, olvidando la base creativa, curiosa y experimental del artista.
• El uso de la terminología correcta para estas nuevas técnicas: problemas de definición y comunicación, incorrectos usos del lenguaje a la hora de traducir así como permisos gratuitos de términos que no hablan de técnicas sino de materiales empleados.
• Falta de compromiso e interés por parte de gestores, investigadores, curadores y museógrafos para conocer los nuevos procedimientos y técnicas de la gráfica.
• La mayoría de la bibliografía se encuentra en inglés.
Pero, ¿cuales son las soluciones?
• Compromiso y espíritu de experimentación por parte de los artistas.
• Insistencia e iniciativa para descubrir, experimentar, crear, traducir y difundir.
• Encontrar los materiales disponibles o elaborarlos en el taller.
• Publicar y/o compartir los resultados de cada experimentación.
• Adoptar términos adecuados para la definición de la técnica más que una técnica descriptiva de usos y materiales.
• Contrabando hormiga como propone Felipe Ehrenberg.
• Creatividad.
Algunas propuestas:
Film fotopolímero de DuPont, tintas realizadas con crema nivea, hollín y cola de conejo o consultar las páginas antes mencionadas para más soluciones.
Una vez más, recomendamos ampliamente la página en español de Paco Mora: www.pacomoragrabadorypintor.blogspot.com
El día cerró con la ponencia de Felipe Ehrenberg “…No Tóxico? Lo No-Objetual…“
Cuestionando los dogmas y categorías implantadas al grabado, Felipe Ehrenberg, fue desmoronando los quistes que se han construido alrededor de esta disciplina artística como justificación de su validez ante el comercio del arte. Cuestionó el papel de la “institución” como único poder para otorgar valía a la creación artística y no solo eso, sino para definir quien merece el nombre de artista o no.
Extendió la duda por la falta de compromiso por los propios artistas hacia su propio trabajo y a crear las alternativas de venta y difusión, así como propone replantear el concepto de éxito como artista desmintiendo que la única posibilidad es pertenecer a los grandes circuitos del arte, el comercio, los fondos económicos de apoyo y exhibición.
Finalmente propone “no casarnos con los conceptos tóxicos del arte”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario