
Tercer reporte del Encuentro Internacional de Grabado No Tóxico
Por: Sofia Carrillo
El Simposio de Grabado No-Tóxico terminó sus actividades con un día a contratiempo. Las conferencias, disímbolas, crearon un ambiente mucho más relajado en general, aunque intenso y cuestionable por instantes. Finalmente, el éxito de un Congreso radica, a mi parecer, en el encuentro de opiniones contrarias y apertura de diálogos con el “otro” para conocer los diversos panoramas en los que se ve involucrada la gráfica.
La tarde abrió con la plática de Graciela Buratti sobre la técnica de fotograbado en film fotopolímero sin mordido en ácido. Con un breve video demostrativo, enseñó la técnica y dio algunos consejos que utiliza para realizar su obra.
Las planchas pueden ser laminadas en húmedo (como lo realiza Keith Howard) o en seco con la prensa como ella lo practica. La imagen debe ser trabajada sobre un acetato en positivo dejando que las zonas traslúcidas endurezcan el fotopolímero y no retengan la tinta. Los medios tonos se logran por puntos y las zonas opacas del acetato serán el dibujo. Los rayos ultravioleta deben emitir rayos puntuales sobre la cama de prensa (ambos pueden ser de manufactura casera).
- Polímeros: los polímeros orgánicos naturales como proteínas, telas y almidones son utilizados en la humanidad desde sus comienzos. Hermann Staudinger en 1922 desarrolla el estudio de la macromolécula definiendo el polímero como tal. Tienen propiedades físicas y químicas inalterables a los ácidos, resistencia a la rotura y al desgaste, baja densidad y peso. Algunos ejemplos de su uso en el grabado son: la goma arábiga (polímero sacado de las acacias) y la goma laca (sustancia orgánica que se obtiene de la resina que saca el gusano de la laca).
- Planchas de polímeros y film fotopolímero. La película de fotopolímero ha variado en su nombre, pero es el mismo material que comercializa DuPont: Riston, Imagon, Imagon Ultra, Imagon Ultra Rapid, Z Acryl, Photec, DK Photopolymer, Puretch.
- La planchas (polkylibron Technologies y Cyrel de DuPont) se usan para la impresión de cartón y celofán en la industria, no se pueden adaptar al grabado las que se utilizan son de la marca Basf “Lache Farbe AG”. Se pueden transferir en rayos ultravioleta, la calidad es tan buena como para realizar grabado calcográfico.
- La película de fotopolímero Riston se compone de un protector interno tiene el fotopolímero en el centro con 50 micras y un protector myler.
- Oscar Burstein en un buen ejemplo de la profundidad de los negros en la impresión de grabados realizados bajo esta técnica.
- Marta Giménez Santamaría: Tiene un taller en Madrid relacionado con las técnicas no-tóxicas.
En la mesa de discusión con Graciela Buratti, Federico López Castro, Paco Mora y Omar Fabián Rivera no se comentó mucho sobre los proceso de producción no tóxicos desde su perspectiva. Casi todo ya había sido dicho en las ponencias, de modo que ante algunos pretextos y quejas se llegó a un comentario base que vino de Paco Mora: Hay que aprovechar la poca o mucha industria a la mano, así como la facilidad de información para crear, investigar y compartir los conocimientos que se tengan.
Pensar que siempre existen alternativas para conseguir los materiales y dejar de lado los comentarios de “no se consiguen los materiales” o “son muy caros”: se pueden conseguir y realizar, solo es cuestión de: investigar, experimentar y realizar.
“Los maestros se hacen con la práctica, tampoco es un motivo para detenerse en la producción y la investigación”.
Jan Hendrix en su plática “Materia Prima” lanzó una frase que me pareció clave a lo largo de su conferencia: Utilizar materiales que valgan la pena para dejar que el mismo material hable. Esta fue una plática autobiográfica que aunque muy interesante, no tocó en lo absoluto el tema de la no-toxicidad, de los menos tóxico o siquiera del tipo de materiales que utiliza a excepción del lugar que dio al papel dentro de su obra.
Platicó sobre cómo ha obtenido algunos de sus papeles y cómo han sido gestadas varias de sus obras; nos platicó de los lugares que ha visitado y algunas de sus reflexiones previas antes y durante la creación de sus piezas. Una de ellas es la percepción de una mirada vertical y una mirada horizontal y cómo han intervenido en la diagramación de sus piezas.
Hubo otra frase importante en su discurso que habla más de su percepción del artista y la actividad creadora “El proceso debe ser natural e intrínseco al artista”. Quizá sea muy simple, pero esta frase puede adaptarse al Congreso de la siguiente manera: Hablar de técnicas es sumamente importante en una disciplina como el grabado; sabemos que la cocina es sumamente importante, pero también y en la misma medida es importante el proceso creativo, la conceptualización de la obra y la búsqueda de su coherencia tanto consigo misma como con su entorno y su creador. Este tipo de creación, responsable, incluye en si misma la búsqueda de las técnicas precisas para su realización, para encontrar el lenguaje que le sea adecuado y en ese sentido se debe ser lo más conciente de sí mismo, de su salud, del prójimo y del ambiente.
Si se quiere mas información o contactar a Jan Hendrix, se puede acudir a su página: www.janhendrix.com.mx o escribir a jan@laneta.apc.org
El Simposio terminó con la plática de Omar Fabián Rivera, representante del Centro de las Arte San Agustín Etla (CaSa) de Oaxaca. Hizo una descripción de los talleres en CaSa: habló sobre los ejercicios de pigmentación, talleres de tejidos, electroedge, encausto, investigación sobre métodos de revelado (limón), y la fábrica de papel. Todo sin mucha profundidad y poco detalle; en varias ocasiones mencionó el taller de gráfica digital, pero nunca comentó nada al respecto.
En cambio hizo una detallada descripción del espacio y su cuidado con métodos no contaminantes y no-tóxicos. Hablo del programa de talleres de enseñanza artística con maestros donde se utilizó la grana cochinilla y goma arábiga para realizar una tinta de grabado.
Así cerró el día, disímbolo aunque dejándonos con un buen sabor de boca. Ojala este enorme esfuerzo pueda continuar y dar a los artistas e impresores un espacio de estudio continuamente. Aprovechamos para felicitar al comité organizador todos su trabajo para lograr que este evento se llevara a cabo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario